13 Nov Lagunarrota
- Ubicación: Plaza de San Gil. Lagunarrota, pedanía de Peralta de Alcofea (Huesca)
- Horarios: Del 5 al 10 de diciembre de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 | Del 12 al 20 de diciembre de 16:00 a 20:00 | Del 21 de diciembre al 7 de enero de 11:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
- Contacto: WhatsApp para visitas fuera de horario: 618 935 723 | earisteballarin@gmail.com | 974 301 116 | 600 450 190
- Entrada gratuita
Descripción del belén
El belén de Lagunarrota consta de dos partes:
Oriente Medio con la cueva del nacimiento, Jerusalén con las murallas y el huerto de los olivos. Se representa la ciudad de piedra de Jordania, Petra, y el desierto con jaimas, oasis, palmeras y pirámides. 500 estrellas iluminan el cielo durante la noche y sirven de guía a los Reyes Magos.
Provincia de Huesca con dos ejes centrales: El Monasterio de San Juan de la Peña, cuna del reino de Aragón; y los Pirineos (Monte Perdido, Marboré y Añisclo), además del Valle de Ordesa con la cascada Cola de Caballo. En lo alto de las montañas corren los sarrios, las vacas y las ovejas entran y salen a comer a las praderas. Los jabalíes corren por el llano. Los ríos salen de las montañas y desembocan en el lago donde hay peces vivos. El belén está iluminado de día y de noche. En los valles aparece la niebla.
Se trata de un belén realizado con mucho entusiasmo e ilusión por parte de todo un pueblo con un lema: «Naturaleza y arte».
Lugar
Lagunarrota se asienta como mirador sobre las Sierras Prepirenaicas y los Monegros. Desde ahí se divisan los confines del Somontano y las tierras que limitan con las comarcas de Ribagorza, La Litera, Cinca Medio, Monegros, Hoya de Huesca, e incluso con Cataluña. Al norte, la vista hay que ponerla en los picos del Pirineo; al suroeste, en la inmensidad de la llanura premonegrina.
Campos de almendros, de cereal y olivares, con lindes de carrascas y coscojas ofrecen la posibilidad de disfrutar de un interesante paseo ornitológico entre buitres leonados, azores o perdices. Eso sí, los cultivos continúan siendo los que mayor superficie ocupan, reflejando la importancia de su tradición agrícola.
El trazado ortogonal de sus calles confiere a Lagunarrota un aspecto ordenado muy diferente del de otros pueblos del Somontano. Las calles Mayor y de la Yedra convergen en un espacio relativamente amplio conocido como “la Placeta”. Las calles forman manzanas compactas, compuestas de pequeñas viviendas, de alturas similares, edificadas con ladrillo, tapial, teja y mampostería. En el extremo noreste convergen las calles Iglesia y del Horno, formando una plaza, que además es un mirador excelente, en la que se encuentra la Iglesia de San Gil Abad.
Los orígenes de la parroquial son románicos y se remontan al siglo XII como muestra el exterior del ábside semicircular. Fue profundamente renovada en el siglo XVI, época a la que pertenecen la portada abierta en arco de medio punto y los dos cuerpos inferiores de la torre. El estado ruinoso en el que se encontraba la construcción motivó la intervención que tuvo lugar entre los años 1964 y 1966.
Contactos de interés