Alagón: Un Belén de tiempos pasados de Julián Palacín

Alagón: Un Belén de tiempos pasados de Julián Palacín

 

 

  • Ubicación: Calle Portillo, 15
  • Horarios: Del 1 de diciembre al 8 de enero de 17  a 20 h.
  • Contacto: 609 346 062
  • La entrada es gratuita

 

La historia del belén comenzó en las Navidades del 2006, cuando Julián se propuso hacer un belén más grande que el típico que montaba con su familia en el salón; las primeras casas fueron de estilo hebreo y las hacía con materiales de reciclaje (cajas de cartón, vendas de escayola, etc.) En 2009 fue de los primeros en contactar y conocer en persona a Lola Temprado, una belenista que enseña a través de YouTube, aprendiendo nuevas técnicas.

El cambio radical se produjo en 2012, pues empezó a practicar la actual forma de construcción de las edificaciones. En esta línea en 2017 decidió inspirarse en el pueblo viejo de Belchite. Ese mismo año se construyeron las primeras edificaciones del pueblo viejo: fueron el Arco de la Villa (9 meses para construirlo) y la casa de estilo aragonés que se encuentra en la calle Mayor. Por fin, en 2018 entró a formar parte de la Ruta del Belén de Aragón y a su vez levantó la famosa Torre del Reloj. También se elaboró el actual convento de San Rafael, en estado de ruina para albergar el misterio de la Natividad. Este belén ha sido reconocido desde el ayuntamiento de Belchite y su alcalde lo visitará estas navidades.

Este año el belén cuenta con nuevas edificaciones: la iglesia de San Martín, los antiguos lavaderos, y una casa de estilo aragonés que había en el pueblo Viejo. Como dato curioso, es el único Belén de Aragón inspirado en el Pueblo Viejo de Belchite,y a sido reconocido por el alcalde de este.

Alagón se encuentra situado en la provincia de Zaragoza, concretamente a 25km de la capital. En este lugar el Valle del Ebro se ensancha para recibir por su margen derecha las aguas procedentes del río Jalón. Es por eso que Alagón cuenta con una extensa vega en la que abundan los regadíos. El casco antiguo de la localidad se encuentra situado sobre una suave colina en el interfluvio Ebro-Jalón protegiéndose así de las crecidas de estos ríos. En la margen izquierda del Ebro encontramos un escarpe que da paso a los montes de El Castellar que se caracterizan por una vegetación xerófila adaptada a condiciones de sequedad. En torno a la plaza del Castillo se ubicó el  asentamiento más antiguo de la villa que se conoce, la ciudad ibérica de Alaún. Era la más oriental de las ciudades vasconas y acuñó moneda con inscripciones en alfabeto íbero. Sus habitantes ya conocían la agricultura de regadío, como se desprende del bronce de Contrebia, que con fecha de 15 de mayo del año 87 antes de Cristo, relata un pleito entre los habitantes de Alaún y Salluie (Zaragoza) motivado por el trazado de una acequia por terrenos comprados a los sosinestranos. En la actualidad aquella antigua acequia sigue en funcionamiento, hoy llamada de la Almozara, siendo probablemente una de las más antiguas de España.